29/2/08
Mi videolog (III)
25/2/08
Oxígeno en aviones (y II)
Antes de explicar esto, hace falta aclarar qué es la presión parcial de un gas: quien ya sepa de qué va, que pase de toda la parrafada. El caso es que el oxígeno supone un 20% de los gases atmosféricos. Que, al nivel del mar, con una presión atmosférica de 760 mmHg, significa que 159 mmHg (el 20%) son de O2. Para esta presión parcial, la hemoglobina, el "camión" transportador de oxígeno, está saturado al 100%. Es decir, va "hasta las trancas" de oxígeno. No problemo.
Pero si subimos a nivel de vuelo 200 (20.000 pies, 6.084 metros), la presión atmosférica es de unos 350 mmHg. A esta presión atmosférica, la presión parcial de oxígeno es de 73 mmHg. Eso supone una saturación del 75% de la hemoglobina. Es decir, que no transporta todo el oxígeno que le "cabe". Y, por lo tanto, no suministra todo el que se requiere. Tenemos una hipoxia leve, con los síntomas típicos: disminución de reflejos, estrechamiento del campo visual, euforia...
Vale, ya tenemos el problema ante nosotros: un avión no puede volar alto (actualmente lo hacen a niveles del orden de los 35.000 pies, 10 km.) y mantener con vida a los pasajeros, a menos que se nos ocurra alguna solución...
Llegados aquí tenemos dos opciones, que son las dos que se hacen en los aviones en la realidad. Una posibilidad es aumentar el porcentaje de oxígeno inspirado (FiO2). Supongamos un escenario: vamos en un reactor comercial, volando a nivel 300. De repente, por la causa que sea, hay una descompresión, y el interior de la cabina se pone a la misma presión que el exterior: unos 220 mmHg. Con una concentración de oxígeno del 21%, la pO2 es de 47. Que proporciona una saturación del 24%: una hipoxia gravísima, letal. De hecho, en esas condiciones, caeríamos en coma en segundos y moriríamos en unos pocos minutos.
Ahora bien, si en ese mismo avión a 30.000 pies ocurre la misma descompresión, pero subimos el porcentaje de oxígeno inspirado al 100% (que es lo que hacen las mascarillas del techo), tenemos una pO2 de 180 mmHg: un poco más incluso de lo que tendríamos tumbados al sol en la playa. ¡Problema arreglado!
Pero claro, cuando vamos en avión no tenemos todos la mascarita enchufada: sería un coñazo. ¿Cómo se arregla el problema entonces? Pues aumentando la presión del aire inspirado (PiO2). Se toma el aire y, aprovechando parte de la potencia de los motores, se comprime, presurizando la cabina e imitando las condiciones de una altitud más baja, más fisiológica (en crucero es del orden de los 1.000 - 1.500 m). Con lo cual, la presión parcial del oxígeno inspirado es la misma que tenemos esquiando en Candanchú.
Y ahora, un frikidato aeronáutico. Como veis, lo que se hace en los aviones para permitir que vuelen a kilómetros de altura es presurizar la cabina. En cada vuelo, la cabina se presuriza y despresuriza. Presión y depresión y presión y vuelta a despresurizar. Esto hace sufrir mucho el material, lo que en ingeniería se llama "fatiga". Este fenómeno de la fatiga por los ciclos de presurización se descubrió a raíz de tres desgracias en respectivos de Havilland Comet, y desde entonces ha causado otros accidentes. El más espectacular de ellos, un Boeing 737-200 de Aloha Airlines que, volando entre dos islas hawaianas, perdió repentinamente una sección del fuselaje, transformándose en un bonito descapotable "rodando" a 800 km/h. El National Geographic Channel le dedicó un episodio de su serie Mayday, del que podéis ver un extracto aquí:
Y, en contra de lo que pudiera parecer, aterrizaron sanos y salvos.
Bueno, espero que, por lo menos, os haya parecido entretenido. Y si no... ¿por qué coño habéis llegado leyendo hasta aquí?
Guyton & Hall Textbook of Medical Physiology, 11th ed., Elsevier
23/2/08
Oxígeno en aviones (I)
Recuerdo que mi libro de Bachillerato contaba que estos generadores químicos de oxígeno tienen en su interior superóxido potásico. Sin embargo, según leo en la omnisciente Wikipedia parece que esto ya se ha quedado algo desfasado, pues ahora emplean preferiblemente clorato sódico (lo de mi libro se usaba en la antigua URSS). En cualquier caso, se trata de un peróxido, un compuesto (generalmente inestable) que libera oxígeno en una reacción exotérmica, es decir, calentándose.
Así pues, cuando ocurre una descompresión (o el avión coge un "bache" en el aire) y se abren los compartimentos de las mascarillas de oxígeno, lo que ocurre es que se activan esos generadores y empiezan a producir oxígeno puro que nos permitirá sobrevivir: recordad que el aire, a ciertas altitudes, es irrespirable (no tiene el suficiente oxígeno para permitir la vida). Y, aunque la duración de los generadores es bastante breve, dan tiempo suficiente para que los pilotos bajen a una altitud donde sí sea seguro respirar aire ambiente.
Dicho sea de paso, estos generadores se han de transportar como mercancía peligrosa bajo el nº ONU 3356. No obstante, en el epígrafe en que el ADR habla de ellos (2501, 27.b) se dice textualmente: "Los generadores químicos de oxígeno (...) sólo deberán admitirse al transporte bajo este epígrafe en el caso de que estén excluidos de la Clase I [en otras palabras: se podrán transportar como comburentes y no como explosivos] (...) El generador sin embalaje deberá poder resistir una prueba de caída (...) en la posición en que exista más riesgo de resultar dañado, sin pérdida de su contenido y sin accionamiento. Cuando un generador esté equipado con un dispositivo de accionamiento, deberá llevar al menos dos sistemas de seguridad directos (...)".
Vale. ¿Y qué significa todo ese rollo legislativo? Pues que los generadores son y se transportan como mercancía peligrosa. Por lo tanto, si en un avión se despliegan las máscaras (por lo que sea) y hay que recambiar los generadores... nos tocará esperar varios días a que nos los traigan desde la base. Y un avión sin máscaras no puede volar, es AOG. Putadón para la compañía (y para los mecánicos).
Cuando discutimos este tema en el foro de TCAS, un compañero dijo que dudaba que se emplease oxígeno al 100% porque "cualquier cosa en contacto con eso ardería" y, además, era tóxico.
Sin embargo, eso no es del todo cierto. Respecto a lo del fuego, es cierto que el oxígeno facilita la combustión, pero eso no significa que "cualquier cosa" arda "al tocarlo". Tan sólo es necesario tener más cuidado, pues, si hay un fuego, el oxígeno lo avivará. Y, atención, el oxígeno no es inflamable (como mucha gente cree), sino comburente. Inflamable es "lo que arde" (gasolina, hidrógeno...); comburente u oxidante es "lo que permite(/facilita) que arda" (generalmente oxígeno, pero también nitratos, peróxidos, o incluso el cloro). El problema viene cuando se juntan uno y otro, que es lo que hacen los terroristas: mezclar abono (nitrato amónico) con gasoil.
Por otra parte, el oxígeno al 100% no es tóxico (en principio). De hecho, en muchas enfermedades (como el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) se emplea una FiO2 (Fracción Inspiratoria de O2) del 100%.
No obstante, digo "en principio" porque en ciertas administraciones, o en neonatos a altas concentraciones, sí es tóxico. Como bien sabéis, el oxígeno es un fuerte oxidante, de modo que puede atacar a los tejidos mediante radicales libres. En concreto, en el caso de los neonatos, "oxida" su cristalino, opacificándolo y provocándoles ceguera. En adultos sanos, administrándolo al 100% durante varios días, o a altas presiones durante menos tiempo (ya veremos por qué), causa tos y dolor al respirar, y acabaría produciendo una fibrosis pulmonar. Pero eso son "excepciones": en general, coger una máscara de oxígeno al 100% y respirar un rato no mata a nadie. Hacerlo con una de cloro o amoníaco, sí.
O, en otras palabras: "¿Por qué el aire ambiental, a partir de cierta altitud, no permite la supervivencia?" Bueno, esto haría que la entrada se alargase excesivamente, y tampoco es cuestión de aburrir. En un par de días colgaré la explicación...
19/2/08
Fedeguico
Sin embargo, hoy he caído en una joya (más) de los amigos de Halón Disparado, y no he podido resistirme a escribir unas líneas al respecto. Aunque no sea más que para dedicárselas a esta amiga (¡va por ti!).
Empezaré por el principio de los tiempos: lo admito, yo nunca escuché la COPE. Mi salud mental me lo agradece cada día (casi tanto como no asomarme a ese pozo séptico que es Libertad Digital, pero eso ya es otra cuestión). Sin embargo, Fedeguico es tan gramde que traspasa fronteras; no es necesario dedicar un minuto a escucharle para que sus exabruptos alcancen los oídos de uno. Es lo que tiene cuando uno es un bocazas.
¿Pruebas? La querella por difamación presentada por el Dr. Luis Montes*. Es que queda tan kañero lo de insultar al capacillo de las hostias de turno... Me imagino a esos chavalines de camisa y jersey de Ralph Lauren, españoles de bien (a los que sufro cada día, así que no me jodáis con lo de los tópicos), aplaudiendo la logorrea de Fede. Y es que él sí que tiene valor, y no Zetapero, que negocia con ETA y deja que los nacionalistas se le suban a las barbas.
Hasta ayer eso podía tener un pase, porque Montes, la jueza y todos los médicos en general son unos rojos de mierda. Sin embargo, ¿qué excusa pones cuando el sindicato mayoritario de la Policía también te demanda por injurias? Porque aquí no sé yo si colará lo de los rojos...
Pero bueno, que me pongo a hablar de Fede y me puede el amor. Todo esto, como digo, venía a colación del artículo del Camarada. Resulta que Fede, encima de bocachancla, ahora resulta que tiene mal humor, y le desagrada una bromita de nada:
Y es que donde las dan, las toman. Que lo de trabajar como fiel monaguillo le ganará indulgencias en el más allá, pero entre tanto purgará sus pecados del lado de acá.
*-> Y, según veo ahora, también once compañeros más.
18/2/08
Control de la sociedad
Democracy is the most revolutionary thing in the world. [...] If you have power, you use it to meet the needs of you and your community. And this idea of choice which capitalists talk about all of the time, “you’ve got to have a choice”. Choice depends on the freedom to choose. And if you’re shackled with debt, you don’t have the freedom to choose. [...] The people in debt become hopeless, and hopeless people don’t vote; see they always say that everyone should vote, but I think that if the poor [...] turned out and voted for people who represented their interests, it would be a real democratic revolution. So they don’t want it to happen.
An educated, healthy and confident nation is harder to govern. And I think there’s an element in the thinking of some people: “We don’t want people to be educated, healthy and confident because they would get out of control”.
Mi videolog (dos palitos)
13/2/08
La verdadera Democracia
Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tienen una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que se obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño.
12/2/08
Terminología médica
Como digo, el mecanismo es simple composición. Tomamos las raíces (creo que los de letras lo llaman lexemas) de palabras griegas, y las soltamos del tirón, sin coger aire, formando una palabra. Para ejemplificar esto me serviré de cinco casos. Se trata de palabras con una apariencia más o menos inocente, pero que realmente disimulan realidades, cuando menos, escabrosas.
Y antes de seguir: los de letras, mis muertos no tienen la culpa de que yo sea un hijo de la LOGSE. Así que perdonadme la vida y los fallos que cometa.
Puede ocurrir que la causa de la enfermedad sea desconocida porque realmente la ciencia la ignora, como es el caso del 93% de las hipertensiones arteriales, denominadas HTA esencial o idiopática. O también puede ser que el medicucho emplee esta palabra simplemente para camuflar su ignorancia. En este caso se aplicaría la definición de "idiopático" que da el Dr. House: ‹‹Idiopático significa que somos idiotas por no saber lo que le pasa al paciente››
Os regalo un ejemplo con una situación "basada en hechos reales"
- - Doctor, me operaron hace una semana de la mandíbula, y el caso es que llevo estos días sangrando muchísimo por la nariz...
- No se preocupe, señora: eso seguro que es una epistaxis iatrogénica; en unos días se le pasará.
- Señora, lo que a usted le pasa es por culpa de la operación. De hecho, el anestesista (fijo que era un residente), pensó que, ya que estaba, le podía limpiar todos los mocos de la nariz a base de hurgar con el tubito de intubación.
Pero, sin embargo, lo que entiende el paciente es:
- Aaaahh... vale
Como frikidatos al respecto comentaré que la infección nosocomial más común es la cistitis (infección de la vejiga), que ocurre hasta en un tercio de los pacientes ingresados, mientras que la más letal (y la segunda por incidencia) es la neumonía. Se da además la peculiaridad de que en los hospitales hay una flora bacteriológica propia; puro paradigma de la selección natural de la que hablaba Darwin, los bichillos que hay pululando por los hospitales son lo mejorcito de cada casa. Tanto es así, que la neumonía nosocomial tiene un tratamiento más agresivo que la neumonía comunitaria (vamos, la corriente y moliente).
No obstante, tampoco es para ponerse nervioso cuando volváis al hospital: afortunadamente todos cuentan con servicios de Esterilización y Antisepsia. Y os sorprendería el cuidado (casi paranoia) que se tiene con estos temas en los quirófanos.
Autolisis
Y es que no me negaréis que queda más fino decir: "el paciente tuvo una neumonía nosocomial que culminó en éxitus" que "el paciente la ha espichado por una pulmonía que se ha cogido en el hospital"...
Mi videolog (I)
11/2/08
Sedación: un deber moral
En cualquier caso, como no tengo ni puñetera idea del tema, mejor no digo nada al respecto. Tan sólo me limitaré a echar un vistazo al Código Deontológico: esos cuarenta y un artículos que no sólo dicen lo que un médico debe y no debe hacer, sino que su violación puede conllevar incluso la inhabilitación permanente del galeno.
Así que abro el Código, y caigo en el Capítulo VII: De la muerte. Vamos al artículo 27, y leo:
Artículo 27
- El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Y cuando ya no lo sea, permanece su obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aún cuando de ello pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida. En tal caso, el médico debe informar a la persona mas allegada al paciente y, si lo estima apropiado, a éste mismo.
- El médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar el tratamiento para prolongar su vida y a morir con dignidad. Y cuando su estado no le permita tomar decisiones, el médico tendrá en consideración y valorará las indicaciones anteriores hechas por el paciente y la opinión de las personas vinculadas responsables.
- El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste.
Así que, si a alguien le quedaban dudas sobre si era ético dormir a un paciente terminal para que no sufriese, ahí tiene la respuesta.
Y es que, como dijo un sabio hace mucho:
El médico debe intentar curar. Cuando no pueda, aliviar. Y, siempre, consolar.
8/2/08
La hipótesis falsa (o el error recurrente)
Cuando la tripulación realizó la segunda aproximación tenían en su mente un escenario que era muy difícil de cambiar. Una vez que se hace una suposición falsa a menudo no es fácil de corregir. Quizás la característica más peligrosa de una hipótesis falsa es que es con frecuencia extremadamente resistente a la corrección. Es fácil adoptarla y muy difícil de abandonar a pesar de que otras evidencias o explicaciones la contradigan.
6/2/08
De azafatas y guarreridas (francesas)
Dos azafatas protagonizan stripteases en pleno vuelo.
Las jóvenes se desnudaron en la cabina de los pilotos, que jugueteaban con ellas
Y ahora, modestia aparte, tengo que decir: yo ya lo sabía. Mira el vídeo llamado: "Disfrutar del sistema de entertainment on board". ¿Fecha del post? 11 de diciembre del año pasado.
Después de esto, volvamos al tema que nos ocupa. Una azafata entra en la cabina de un avión, y en un ambiente de colegueo y comadreo, se desteta, para refocile y disfrute de los superiores y compañeros (y compañera) allí presentes.
La verdad, no me lo consigo explicar. Si lo que quería era hacer su propia historia de "Azafata se lo monta con piloto", al estilo "Médicos y enfermeras", podía haber esperado a llegar al hotel y enseñarle sus dos primores al comandante, a solas. Así además podía haber rematado la faena. Le sobraban los espectadores. Y la cámara. Y el cachondeo público.
Porque, esa es otra, ahora viene la segunda parte. Aceptamos "destete" como forma de entretenerse en un vuelo; son todos muy amiguetes y muy liberales, mucha liberté y fraternité, y se van a echar unas risas. Perfecto. Pero, ¿a quién se le ocurre la brillante idea de grabar la hazaña en vídeo? Lo que es peor: ¿quién coño permite que le graben haciendo eso? ¿Es que nadie pensó que esa cinta podía caer en las manos equivocadas? Joder, esto es más tonto que el hombre que subió fotos a Flickr con un portátil robado.
Cuando la de abajo se calienta, la de arriba ya no piensa
Pero aún no hemos terminado de repartir leña, no señores. Hemos hablado de la ligereza de cascos de la azafata. De la salidez de los pilotos. También habría que mentar la complicidad de la otra TCP que colabora, o del extra que mira la función desde el trasportín. Sin embargo, no se ha dicho nada de la seguridad en vuelo. Imaginaros un incidente en el vuelo. Nada grave, pero que haga que los colegas de la NTSB y la DGAC tengan que examinar el CVR, las grabaciones de cabina. Desde luego, hubiera disfrutado como un enano si en mitad del espectáculo se oyese un Master Warning: ¡ding! ¡Lucecita roja! Eso sí habría sido un subidón, y no lo que tenían los pilotos.
En fin, querido público, son las horas que son, y uno aún no ha cumplido con sus obligaciones. Queda esta entrada para cuando consigamos editar el puñetero CSS del blog. A ver si entonces el resultado es más aparente.
Saludetes varios
4/2/08
De listos y educados
Ser listo es muy diferente de ser inteligente. La educación no le hace a uno más inteligente, sólo más educado.
3/2/08
Permitidme tutearos, imbéciles
Sobre infartados
Los que sí mueren en cinco minutos son las paradas cardíacas (que, sí, también pueden deberse a un infarto, pero son cosas totalmente distintas). Lo que ocurre en una parada cardíaca es que el corazón, simplemente, no late. Y entonces, en menos de diez minutos, aparecería un daño cerebral irreversible: una muerte cerebral y, por tanto, muerte clínica, aunque algunos órganos y tejidos (como los músculos) seguirían siendo viables hasta varias horas después.