30/3/08

Reglas del Aire

21 mandamientos que todo aviador debería conocer.
  1. Volar no es peligroso. Estrellarse sí es peligroso.
  2. Siempre es mejor estar aquí abajo y desear estar ahí arriba que estar ahí arriba y desear estar aquí abajo.
  3. Hay pilotos tontos y hay pilotos viejos. Pero no hay ningún piloto tonto viejo.
  4. Se empieza a volar con una bolsa llena de suerte y otra vacía de experiencia. El truco consiste en llenar la de experiencia antes de vaciar la bolsa de la suerte.
  5. Si empujas la palanca de mando hacia adelante, las casitas se hacen más grandes. Si tiras de ella hacia atrás, se hacen más pequeñas. Salvo que mantengas la palanca totalmente atrás: entonces las casas se hacen grandes otra vez.
  6. Todo despegue es opcional. Los aterrizajes son obligatorios. Por eso, intenta mantener siempre el mismo número de aterrizajes que de despegues.
  7. Mantente fuera de las nubes. Los sabios aseguran que las montañas suelen esconderse detrás de ellas.
  8. Cuando dudes, mantén la altitud. Nadie ha chocado nunca contra el cielo.
  9. Las tres cosas menos útiles para un piloto son: la altitud por encima, la pista detrás y el segundo antes.
  10. El único momento que tienes demasiado combustible a bordo es cuando el avión está ardiendo.
  11. La hélice es simplemente un ventilador enorme enfrente del avión que se utiliza para mantener fresco al piloto. Cuando se para, el piloto comienza a sudar.
  12. Nunca dejes que un avión te lleve a un sitio donde tu cerebro no lo haya decidido cinco minutos antes.
  13. Es siempre una buena idea mantener el morro del avión apuntando hacia adelante tanto como sea posible.
  14. Recuerda, la gravedad no es simplemente una buena idea, es la ley. Y no debe ser rechazada de forma caprichosa.
  15. La probabilidad de sobrevivir es inversamente proporcional al ángulo de descenso. A mayor ángulo de descenso, menores probabilidades de supervivencia y viceversa.
    (The probability of survival is inversely proportional to the angle of arrival. Large angle of arrival, small probability of survival and viceversa)
  16. Un buen aterrizaje es aquel del que puedes salir andando. Un aterrizaje “perfecto” es cuando el avión puede ser utilizado otra vez.
  17. Hay tres simples reglas para conseguir aterrizajes suaves. Desgraciadamente nadie conoce cuáles son.
  18. Se sabe cuando se ha aterrizado con el tren arriba cuando se necesita empuje de despegue para ir al parking.
  19. Aprende de los errores de los demás. Nunca vivirás lo suficiente para cometer todos ellos tú mismo.
  20. El buen juicio proviene de la experiencia. Desgraciadamente, la experiencia normalmente es resultado de malas decisiones.
  21. Mira a tu alrededor. Siempre hay algo que has olvidado.

27/3/08

El juego de la asfixia

Estaba revisando marcadores, cuando me ha salido este de Halón Disparado. La noticia:
El "juego de la asfixia" mató a más de 80 jóvenes en EE UU en los últimos doce años
Vayamos por partes. El comentarlo aquí no es por el dato en sí: no hace falta ser un lince en Estadística para darse cuenta de que 80 jóvenes en doce años en el tercer país más poblado del mundo (con más de 300.000.000 proud americans) no es ninguna cifra para llevarse las manos a la cabeza. Apuesto a que suman más los electrocutados mientras intentaban meter la picha por el enchufe.

Escribo esto para contar en qué demonios consigue eso del juego de la asfixia. Y, por si a alguno le va el rollito BDSM, para que sepa cómo hacerlo. Que no se diga que no me preocupo por mis lectores.

Así que dejo ya el tono sarcástico, y pongo el tono de dar clase. Un momentillo, que me abroche la bata.

Por lo que yo sé (no, nunca lo he probado), el jueguecito de marras no consiste propiamente en "estrangularse", sino en hacer lo que se llama "masaje del seno carotídeo" (MSC). Es decir: presionar en la arteria carótida en cierto punto en el cuello, haciendo creer al organismo que tenemos una hipertensión brutal. Éste, para compensarlo, provocará un bajonazo de presión, de modo que no llega sangre al cerebro y se produce un desmayo. ¿Divertido, eh?

Sin embargo, ese mismo MSC también puede hacer que el nervio vago se active demasiado, frenando el corazón. Tanto es así, que esta hipertonía vagal puede llegar a parar el corazón. De hecho, en un ambiente hospitalario sólo puedes hacer el MSC cuando tienes un carro de paradas a tu alcance... por lo que pudiera pasar.

Y, ya que estamos, os cuento otra gracieta. Lo de quitarle riego al cerebro "con fines lúdicos" no sólo lo hacen estos tontol’habas. Hay gente que se gasta los duros en popper, un líquido que inhalan mientras están con el dalequetepego. Se trata de nitrito de amilo, que tiene un efecto similar: dilata los vasos, bajando pues la tensión, privando al cerebro de oxígeno y aumentando la sensación de placer durante la relación. También, por esa acción vasodilatdora (como la Viagra), favorece el aporte de sangre al pene. Para terminar con estos productos: si queréis ver un ejemplo de su uso, podéis recurrir al cine. En concreto, en la escena de la violación de Irreversible.

23/3/08

Sobre infartos (y II)

Hace ya mucho dije que explicaría, con un cierto detalle, en qué consiste un infarto, cómo se detecta y cómo se trata. Como suele poner en la Wikipedia, esto no es un consultorio médico. Así que si pensáis que alguien está teniendo un infarto, por favor, no sigáis leyendo esto. Llamad directamente al 112. Que si no, luego, encima la culpa será mía...

¿Qué es un infarto?

Lo primero, lo primero. Resumidamente, un infarto es la falta de oxígeno a una región del corazón (generalmente por una falta de riego, aka. isquemia) que provoca en éste una lesión. Así mismo, seguro que todos habréis oído hablar alguna vez de una angina "de pecho" (digo yo que se llamarán así para distinguirlas de las de la garganta...). Vale, pues la angina es, esencialmente, lo mismo que el infarto, pero en un grado menor. Es decir, una isquemia parcial y transitoria, que no llega a producir lesión.

¿Y por qué hago esta puntualización? Pues porque en el caso inicial me llamó la atención cómo podían saber que se trataba de un infarto, sin tener ningún medio... En un ambiente hospitalario, es muy sencillo: basta con hacerle un electro al paciente para saber qué tenemos entre manos. Pero fuera del hospital, es más complicado. Grosso modo, podríamos decir que:
  • Una angina está desencadenada por un sobreesfuerzo (generalmente), y desaparece en unos cinco minutos con reposo.
  • El infarto tiene una aparición brusca (típicamente por la rotura de un ateroma, que es una lesión en la pared de las arterias que irrigan el corazón) y que no se calma. Es más: ante un dolor coronario (ver más abajo) de duración superior a 30 minutos, con sudoración profusa, casi seguro se trata un infartado.
    Disclaimer: como toda simplificación, es mentira. También hay otros tipos de anginas, como la de Prinzmetal, que no cumplen lo que he dicho. O ciertos pacientes, como los diabéticos, que no sienten ese dolor o está más atenuado. Pero sería liar demasiado...
Vale: ya podemos distinguir entre una angina y un infarto. ¿Pero cómo carajo sé yo que se trata de algo así? He empezado la casa por el tejado, así que voy a lo que importa.

¿Qué síntomas tiene un anginoso?

En los libros dice que es un "dolor sordo opresivo retrosternal, de instauración brusca, que puede irradiar a brazo izquierdo y región interescapular...". Palabrería médica. Para entendernos, el paciente dirá que "siente como que le aprieta algo aquí, en el pecho", mientras se hace un gesto con el puño cerrado en la parte inferior del pecho. El gesto es tan típico que, cuando llega un paciente a Urgencias y la enfermera de Admisión lo ve, ya está llamando al cardiólogo de guardia.

En un hospital, el cardiólogo hará un electro de 12 derivaciones, sacará sangre para medir troponina y CPK, y pedirá la sala de angiografías, mientras pone una perfusión de Solinitrina. En un avión (o en la calle), no hay nada de esto. Entonces... ¿qué se hace con un anginoso/infartado? En dos palabras: nitroglicerina y aspirina.

Pongamos que el paciente es un anginoso. O sea: las arterias coronarias tienen disminuido el diámetro, por lo que aportan poca sangre, el pobre hombre se ha puesto a hacer un sobreesfuerzo, y el corazón tenía que trabajar duro. No recibía suficiente oxígeno, y se ha empezado a "quejar". ¿Solución? Coña, ¡pues aumentar el flujo de sangre! ¿Y cómo lo hacemos? Con nitroglicerina, que es un potente vasodilatador. Con esto conseguimos:
  1. Dilatar las arterias coronarias, aumentando la irrigación del miocardio (músculo del corazón).
  2. Dilatar el "territorio venoso" (todas las venas en órganos, extremidades...), disminuyendo las resistencias periféricas y, por tanto, el esfuerzo del corazón. Y menos esfuerzo requiere menos riego.
    Frikidato: Como los más agudos se habrán dado cuenta, lo que pasa es que baja la presión sanguínea. Por eso, entre los efectos secundarios de la nitroglicerina se cuentan los desmayos y el dolor de cabeza.

Pero ahora bien, puede suceder el paciente en realidad tenga un infarto... ¿Qué toca hacer? La parte de la nitroglicerina, se le puede aplicar igualmente (porque dijimos que en el infarto también había falta de riego). Pero, ¿cuál era la diferencia entre infarto y angina? Que en el infarto casi siempre tenemos un trombo (coágulo de sangre) que ocluye la luz de la arteria coronaria. Frikidato: Este trombo se produce secundariamente a una rotura de una placa de ateroma, que es un acúmulo de grasas en la pared de una arteria coronaria. Por eso dicen que es malo tener el colesterol o los triglicéridos altos.

Pues bien, la forma más sencilla, barata (y también de las más efectivas) para quitar un trombo, es emplear un antiagregante como el ácido acetilsalicílico (Aspirina). Todos sabréis que antes de que nos operen (o de que el dentista haga alguna carnicería) no se puede tomar aspirina. Pues aquí es parecido: nos interesa ese efecto para usarlo a nuestro favor. Así, simplemente pondremos una aspirina bajo la lengua del enfermo, y esperaremos a que disuelva el trombo.

Pero, en cualquier caso, el tratamiento más efectivo para un infartado es llegar cuanto antes a un hospital. Porque cuanto antes se le evalúe y se le trate, más posibilidades de éxito hay. Sirva como (friki)dato que, ante una obstrucción completa de una arteria coronaria, tenemos veinte minutos antes de que el daño en el miocardio sea permanente.

Y por eso se insiste siempre que no debemos confiarnos en que es un ardor de estómago y ya se pasará. No cuesta nada llamar al 112, porque en la sala hay siempre un médico que será capaz de, en dos patadas, decirnos si se trata de un infarto o no. Y podremos salvar la vida, la nuestra o la de otra persona. Y es que más de la mitad de los infartados muere antes de llegar al hospital, precisamente por eso: "Total, si con un Almax...".

En resumidas cuentas...
  • La cardiopatía isquémica puede ser de dos tipos: angina e infarto. La angina es reversible y no supone una urgencia médica, mientras que el infarto es una emergencia.
  • Los síntomas típicos del infarto son un dolor opresivo ("a puño cerrado") en el pecho, que no varía con la posición y puede irradiar a cuello, brazo y espalda, que dura varios minutos y no cede con el reposo. También aparecen sudoración, hipotensión y sensación de muerte inminente, y es posible que el paciente sufra un síncope.
  • Ante cualquier sospecha de infarto se debe llamar al 112, para movilizar los servicios de Soporte Vital.
  • El tratamiento in situ de un infartado comprende la administración de aspirina sublingual y nitroglicerina.
  • Todo infartado debe ser trasladado sin demora a un centro hospitalario, preferiblemente en una ambulancia medicalizada.
Bueno, si os he aclarado algo, me alegro. Y, si no, decidlo en los comentarios, y prometo intentar corregirlo o matizarlo.

20/3/08

Mi videolog (V)

Hoy tenemos sesión múltiple de tontos-del-haba varios, aderezados con una pizca de vergüenza ajena y otra de oligofrenia.


Matías el Humilde

¡¡Fácilmente!!


Son como niños

Por eso las chicas se suben en el columpio, y por eso los chicos hacen lo que hacen con la moto...


Va a por lana...
Es lo que pasa cuando a un chuloputas se le ocurre plantarle dos yoyas al entrenador de karate de la policía.


Exclusivo método de inmovilización
Acojonante. Y es que a los hombres, nos dejan sin pantalones, y nos quitan toda la autoridad...

18/3/08

Manual de uso y disfrute

(Actualizado el 13/05/08)
(Reactualizado el 12/06/08)


He caído en la cuenta de que todavía no había puesto unas instrucciones. Y qué sería de un blog con pretensiones sin un buen manual para disfrutarlo: ¡lo tiene EDans, y no lo voy a tener yo!


Respecto a las visitas y los comentarios.

En este blog, al contrario que en casa, las visitas no dan por culo; es más, me alegro con cada nueva visita (y más si comentan y repiten).

Pero en este blog, al igual que en casa, mando yo (o, en su defecto, mis dos reverendísimos). Eso significa que me educaron en la libertad, creo en ella, la disfruto y la defiendo. Por consiguiente, todo el mundo tiene derecho a opinar y decir lo que le salga del ciruelo. Pero en cuanto alguien mee fuera de su derecho (ya ni os cuento si encima apunta al derecho del vecino), yo ejerceré de Todopoderoso para borrar el correspondiente degüelto.


Secciones y apartados.

A:
Porque yo también he decidido salir del armario.

Autofellatio:
Es que mi novia me dice que a ella le da asco.

Aviación:
Todo tipo de pichorradas sobre aviones, aviación, aeropuertos, y cualquier cosa que tenga que ver con mi aerotrastorno (el cual, algún día, me tendré que hacer mirar...).

Citas:
Frases lapidarias (generalmente) y otras para reflexionar (porque, de puro largas, pierden su contundencia).

Economía:
Porque en el fondo soy un pesetas, aparte de que me gusta saber cómo funciona este tinglado en el que estamos montados.

Educación:
Del tipo de "Opinión", pero sobre este tema en concreto. Porque los errores se arreglan desde la base, y aquí hay mucho que hacer. Y como, en este país, a todos nos encanta decir lo que pensamos, yo no iba a ser menos.

Frikadas:
Cosas que uno no comenta por ahí, por miedo a que le miren con cara de "Pobrico, en el colegio seguro que le robaban el bocadillo...".

Humor:
Porque a los frikis también nos gusta reírnos. Y, si se puede, mejor "de" que "con".

Medicina:
Porque me gusta (oh, yeah). Y es que la diferencia entre Dios y los médicos* es que nosotros hacemos el MIR.

Opinión:
Porque esta es mi casa, y yo he venido aquí a hablar de mi libro (¡cojones, ya!).

Tecnología:
El cajón de sastre donde cabe de tó...

Videolog:
Porque son muchas horas (muchas) las que pierdo en internet, y algunas perlas no se pueden pasar por alto.

* -> Algún día espero poner el chiste como es en realidad. Porque entre los médicos, afortunadamente, también hay clases.


Contacto.

Las quejas, al maestro armero. Para todo lo demás, podéis comentar esta misma entrada.


Oye, ¿y qué es eso de ecjpr?

Aquí la respuesta.


Marujeo y cotilleo

Venga, si habéis leído hasta aquí, os cuento algún detallito personal. Varón, entre veinte y treinta años, con estudios universitarios y una cierta mala leche, que, disponiendo de mucho tiempo libre, y habiéndosele pasado la época de matarse a pajas, prefiere emplearlo en mantener este blog.

Y, para terminar, una foto. Si fuera un dibujo de Los Simpsons, sería algo así:
Mentira: en realidad mi pelo es castaño (con alguna cana dispersa por ahí)

17/3/08

Definición: vergüenza ajena

Si esto no es vergonzante, que venga Ford y lo vea. Qué grima...

No sé qué me gusta más, si los calcetines tennis de Mr.T, o el vaquero violador que lleva la corista del medio.

16/3/08

Ahora que estoy leyendo Fahrenheit 451...

...me acuerdo de esta cita:
Allí donde se queman libros, se acaba quemando también seres humanos.
“Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man auch am Ende Menschen.”
Heinrich Heine, en "Tragödien, nebst einem lyrischen Intermezzo" (1823).
- Vía Die Unendliche Geschichte.

14/3/08

El día de pi (π)

Huuuy... Casi se me escapa desearos a todos un feliz día de Pi. ¿Por qué lo hago, os preguntaréis? Si descartamos como causas la embolia cerebral y la borrachera, ya que ambas me impedirían escribir en el teclado, sólo nos queda el frikismo irredento. Eso, y que hoy es el día 3/14 (en notación anglosajona).

Y qué mejor que una bonita poesía para festejar tan insigne fecha:
Soy y seré a todos definible
mi nombre tengo que daros
cociente diametral siempre inmedible
soy de los redondos aros

Repito otra vez: NO me ha dado una embolia. Os lo explicaré más claro:
Soy - 3
y - 1
seré - 4
a - 1
todos - 5
definible - 9
... -> 3,14159...
Y ahora decidme que no es buena.
- Vía Gaussianos.

La cura del Alzheimer y la silicona

En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer.
De aquí en algunos años tendremos viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven.



Lo primero es lo primero. Además, habiendo tetas grandes y pichas duras, ¿quién necesita pensar?
SuperSantiEgo, en los comentarios de la misma entrada.

11/3/08

De las muertes

Os había prometido una explicación. De momento, aquí va la primera parte: sobre las muertes. Y es que muchas veces oímos en los medios de comunicación afirmar que alguien está "clínicamente muerto", queriendo decir que está muerto, pero no, o sea que sí, pero a medias...

Vale, dejemos las cosas claras desde un principio. Uno: una persona no puede estar "medio muerta". O está viva, o está muerta. O, como mucho, hay media docena de personas intentando reanimarla. Pero, salvando esa excepción, alguien no puede estar "medio muerto", ni tampoco "clínicamente muerto". Sería como decir: "señor mío, usted tiene clínicamente un cáncer". O lo tengo, o no lo tengo (o lo tengo pero no sabes diagnosticarlo, que es lo que ocurre bastantes veces).

Dos: ¿Cómo definimos entonces la muerte? ¿Cuándo declaramos a alguien muerto? Para ello, me acogeré a la definición legal que regula los transplantes, en el Anexo I del Real Decreto 2070/1999 (está plagado de tecnicismos, así que no os recomiendo que lo leáis a menos que dudéis de mis palabras). Este texto define dos criterios de muerte:
  • Muerte encefálica.
  • Muerte por parada cardiorrespiratoria.

Empiezo por lo fácil, explicando la segunda. Cuando se para el corazón y el cerebro no recibe oxígeno, éste deja de funcionar para siempre al cabo de unos cinco minutos. Así pues, si alguien entra en parada cardiorrespiratoria y no conseguimos reanimarle tras un intervalo razonable (desde 20 minutos hasta 24 horas), se le declara muerto. Esto lo entiende todo el mundo.

Sin embargo, la muerte encefálica nos trae más quebraderos de cabeza. ¿Por qué? Porque mucha gente identifica muerte con "se para el corazón". Un error, pues alguien no muere cuando su corazón deja de latir; si lo reanimamos (o lo cambiamos por una bomba), puede seguir viviendo normalmente. Como hemos dicho antes, lo que define que una persona esté muerta es que deje de "ser persona": que su cerebro deje de funcionar, que su cerebro se muera. Una muerte encefálica.

Ahora bien: lo que mucha gente no sabe (y, por supuesto, tampoco los periodistas), es que el corazón puede seguir latiendo aun sin control cerebral. O sea: tenemos una persona que ya "no es persona", pero cuyo corazón sigue haciendo lub-dub. En esa situación, científicamente esa persona está muerta, y punto. Pero... ¡si el corazón le late! Claro, es que no está muerto-muerto... está en muerte encefálica. Lo que algunos, ingenua o capciosamente, llaman "muerte clínica", diferenciándolo de la muerte ¿real?.

Tiene que quedarnos claro que un diagnóstico de muerte encefálica es un estado irreversible, y que tan pronto como los anestesistas/intensivistas dejen de suministrar fármacos al paciente, llegará la muerte total (la del tufillo y las moscas).

Y os preguntaréis: "Sí, claro, pero... ¿cómo sé yo si realmente está muerto? ¿No hay casos de gente que ha salido del coma?" Otro día me detendré en qué es el coma, pero una cosa tiene que estar clara: el coma es distinto de la muerte cerebral, del mismo modo que es distinto estar durmiendo que estar muerto. En el diagnóstico de muerte encefálica no se mira si Fulanito nos puede hablar o se mueve. Lo que se verifica es si sus pupilas se contraen a la luz, si reacciona a la falta de oxígeno en la sangre, o si puede regular su frecuencia cardíaca. Es decir: simplemente se certifica la ausencia de reflejos homeostáticos, imprescindibles para la conservación de la vida y, por tanto, presentes en todo vivo. Todos estos reflejos están presentes en alguien dormido, anestesiado o en coma, pero no en una muerte encefálica. Así que es imposible que alguien se "despierte" de una muerte encefálica. Repito: está muerto, y punto.

De hecho, ese statu quo por el que alguien en muerte encefálica no se "va" del todo durante unas horas/días, se mantiene sólo por el buen hacer del personal sanitario, y más en particular por la ventilación artificial y la perfusión de fármacos cardioactivos (como dobutamina y noradrenalina).

En conclusión, para ir resumiendo el coñazo, que ya es tarde:
  • La denominación de "muerte clínica" es incorrecta e induce a engaño. En todo caso se debe hablar de muerte encefálica o cerebral.
  • La expresión "muerte encefálica" alude tan sólo a la causa de la muerte: no implica ninguna posibilidad de remisión.
  • Las funciones fisiológicas de alguien en muerte encefálica se mantienen sólo gracias al empleo de medidas de soporte avanzado.

Bueno, si os he aclarado algo, me alegro. Y, si no, decidlo en los comentarios, y prometo intentar corregirlo o matizarlo.

8/3/08

Mi videolog (IV)

Dramatic Lemur

Debe de ser familia de la Dramatic Chipmunk. Sí, es una chorrada. Pero, ¿a que acojona?


Clorato potásico y ositos de goma
También conocido como "el osito endemoniado". Sabiendo que lo del tubo es clorato potásico (un oxidante) y que lo que echan es un osito de goma (pura glucosa), ¿a alguno se le ocurre por dónde pueden ir los tiros? Explicado aquí:


El despegue y aterrizaje más cortos jamás grabados

Joder, si casi parece un helicóptero. Ahí tenéis un perfecto ejemplo de las siglas STOL

Me hierve la sangre (actualizando y ampliando)

Vale: me la metieron por toda la escuadra y hasta el fondo. Vengo a contaros cómo terminó la historia de las ECM. Y es que, para mi alegría y en contra de lo que yo esperaba, la profesora sí sabía qué significaban las siglas de marras. Ya os imaginaréis entonces qué es lo que realmente perseguía el docente. Pasamos de la ira, al desaliento. De la ira por un profesor incompetente... al desaliento por la desidia de los estudiantes.

Os recomiendo que leáis este post de Warthog. Expresa perfectamente lo que pensé cuando mi hermano me contó lo que sucedió en clase. Imaginaos la situación, con la profesora corrigiendo el ejercicio, y los alumnos explicando con aplomo qué era una entidad centriolar y cuándo se podían sufrir. A nadie (excepto a mi hermano... modestia aparte) le chirrió el tema. Nadie pidió ayuda a sus padres (muchos de los cuales son médicos). Ninguno miró en internet, ni siquiera en la Wikipedia. ¿Para qué? El profesor ha dicho que esto es blanco, ergo esto es blanco. Y punto pelota.

¿Sentido crítico? ¿Capacidad de discernimiento? ¿¿Razón?? Eso son cosas que se quedaron en el pasado, hombre. Como el trabajo, mérito y esfuerzo (y mira que me jode citar al gallego). Mira que este blog lleva poco tiempo andando, y ya hasta me puedo citar en este tema. Los estudiantes ya no se esfuerzan por sacar mejores notas: lo hacen por ser el que menos asignaturas penque. Y si me voy con cinco a septiembre, mis padres me compran una moto, y los profesores me aprueban (o el Gobierno me pasa de curso). Para que no me frustre. Angelico. Las chicas compiten a ver cuál es más zorra, y los chicos a ver cuál se fuma el porro más gordo. Y no, no está otra vez el abuelo cebolleta con las historias de la guerra. Estoy lo suficientemente cerca de esa generación como para tener la certeza de que esto que digo, como lo que dice Warthog, es la pura y descorazonadora verdad.

Pero el problema no es que en el colegio no rindan, que ya de por sí es un problema. Podríamos achacárselo, no sé... a la LOGSE, al "sistema" o "la sociedad" (a qué coño se referirá la gente cuando habla "del sistema", ¡como si ellos no formasen parte activa del mismo!). Pero eso sería una preocupación menor si esa juventud tuviese algo de coraje, de empuje.

Por poner un ejemplo tonto: que no les gustase estudiar, pero les apasionase la marquetería. Eso significaría que, aptos o no para el estudio, son capaces de moverse por sí mismos. Lo que caracteriza al ser humano es su capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida distintas a los impulsos. Un animal come o se aparea porque sus hormonas se lo indican; ningún animal hace algo "porque sí". Sin embargo, las acciones humanas (que no las del hombre) no responden a una necesidad biológica. De hecho, eso es lo que las caracteriza: una actividad humana es tanto más humana y menos animal, cuanto menos "biológica" o "útil" es (¿acaso la música nos da de comer? ¿acaso la pintura nos protege del enemigo?).

Divago. Volvamos al tema: la dejadez de la juventud. Es desalentador ver cómo a la inmensísima mayoría lo único que le preocupa es el ciegazo que se va a pillar este finde, o con quién se acuesta nosequién de Gran Hermano. No tienen inquietudes, no tienen curiosidad, que es condición sine qua non para el progreso. Y no me estoy refierendo a que se hayan leído la Odisea o les guste Mozart: me refiero a que ninguno es un enfermo de la informática que tenga en casa chococientos manuales de php, a ninguno le pierde la mecánica y te diagnostica una avería con oír el motor, ninguno es capaz de darte una lección sobre música más allá de lo que suena en Cadena 40 Principales. No tienen hobbies, no tienen aficiones, nada les apasiona, todo les da igual.

Lo he visto al recibir clase, lo he visto al darla, y lo veo al trabajar. La actitud de esos estudiantes/currantes se resume en un "dime lo que tengo que hacer, y no me marees". La inmensa mayoría son incapaces de responder a dos preguntas tan elementales como "¿por qué?" y "¿para qué?". Ellos sólo saben que tienen que hacer algo, pero no saben cuál es su finalidad. Son incapaces de cuestionar ningún acto, lo cual es la autovía al estancamiento cultural y el dogmatismo. Vale, ahí me he pasado. Seré más práctico: esa actitud es la de la masa ovina camino del redil, dirigible por cualquiera que se ofrezca a indicarles la ruta.

Esa es, ni más ni menos, la juventud que estamos haciendo. De lo que no nos enteramos, o parece que nos da igual, es que pasado mañana nosotros dependeremos de esa juventud. Así que, aunque sea, por egoísmo.

5/3/08

Me hierve la sangre...

...con esta gente que no sabe lo que hace. Os cuento la historia. Once upon a time, un día tal que ayer, entra mi hermano en la habitación y me pregunta:
― Oye, tato [sí, joderse, sigo siendo el tato], ¿sabes que son las ECM? Es que en filo[sofía], nos han dado un artículo para que hagamos un trabajo
¿Las ECM? Joder, tengo esa sensación típica de un examen, el "coño, si esta me la sabía". Pero no caigo, así que le tengo que pedir que me lo explique. "Espera, que voy a por la hoja y te digo".

Tal que viene por el pasillo, vocea: "Sí, las ECM: Entidad Celular Microtubular". ¿¿Mande?? Como no sea el centriolo (por lo de celular y microtubular), ni idea. Pero, joder, cómo se pasa la de biología, que les da un artículo en plan friki, ¡sobre el centriolo! Espera... Si mi hermano estudia bachiller técnico, ¿qué hace con un texto de biología? Es más, ¿no me ha dicho que se lo han dado en filosofía? La hecatombe. ¡Ha dicho culo, papá, ha dicho culo! Una profesora de filosofía repartiendo textos de biología. Me temo lo peor.

Y no es para menos. Tal que el artículo cae sobre mi mesa, leo «Cuando el corazón y el cerebro se paran, no puede existir memoria». ¡Coño, claro! Las ECM: ¡Experiencias Cercanas a la Muerte! ¡Si me acabo de leer una novela que trata sobre eso! Ya decía yo que esta pregunta me la sabía... Ahora bien, ¿qué tiene que ver "la luz al final del túnel" con una movida de Citología? Y me insiste: "No, no, te juro que la profesora nos ha dicho eso: Entidad Celular Microtubular. De hecho, había un montón que no lo entendían, y ella lo ha repetido varias veces, y ha leído este párrafo". Nota al margen: Profesor de filosofía: dícese del docente que no tiene ni puta idea de lo que habla y que, cuando se le va a ver el plumero (con cualquier tema objetivable), opta por leer el texto.

Mi vena se empieza a hinchar. No es que se ponga a hablar de lo que no le compete. No es que "el artículo" sea una fotocopia de El Semanal. Es que, encima, ¡ni siquiera sabe qué significan las siglas que titulan el artículo! 'amos, no jodas... No salgo de mi asombro.

Vayamos por partes. El refranero español dice: "Zapatero, a tus zapatos". Yo, además de que soy de ciencias, no tengo ni puñetera idea de humanidades (ya lo dije en su día: soy un desgraciado hijo de la LOGSE). Y si se me ocurre meterme en cuestiones lingüísticas es porque en la carrera he tenido una asignatura dedicada específicamente a ello. ¿Acaso los de humanidades tienen algo parecido? ¡Qué van a tener!

Sólo así se entiende que esa misma profesora, en esa misma clase, les dijera que no les sabía explicar la diferencia entre muerte clínica, muerte y coma. Cuando mi hermano me contó esto, yo casi paso de golpe por esos dos estados. Porque sí, señores, son dos y no tres, mal que le pese a la de filosofía. Y es que uno, o está muerto, o está vivo; lo mismo que una mujer, o está embarazada, o no lo está (incluido el mismo acto de cambio de estado). Pero ni puede estar "clínicamente embarazada" ni "clínicamente muerta". O lo juno, o lo jotro.

Y es que me parece perfecto que los de ciencias tengan que dar Historia, Lengua y Filosofía (¿por qué no?). Me la suda que los de letras no sepan distinguir una vena de una arteria (ellos se lo pierden). Incluso que esté dando clase un profesor sin un mínimo de cultura general. Lo que ya me empieza a hinchar las gónadas es que un profesor opine de algo de lo que no tiene conocimiento. Pero lo que le pone la puntilla es que ni siquiera se ha leído el texto que entrega a sus alumnos, que esté diametralmente confundido, ¡¡y que encima lo defienda!!

Diréis: sí, claro, es muy bonito hablar desde la barrera, pero ¿qué hubieras hecho tú en su lugar? Pues muy fácil. Lo primero, no repartir una fotocopia de El Semanal, que me quita la poca credibilidad que pudiera tener como docente. Y lo segundo, documentarme mínimamente. Anoche yo no tenía ni idea de qué eran las ECM (aparte de lo que leí en la novela, pero que por tratarse de una novela no puedo dar credibilidad). Sin embargo, uno busca un poco por internet, y en veinte minutos saca una decena de referencias. Un vistazo a los resúmenes bastó para seleccionar estas dos:
  • "Near Death Experience", de un British Medical Journal de 1989
  • "Near death experiences, cognitive function and psychological outcomes of surviving cardiac arrest.", de un Resuscitation de 2007 (por coger algo más actual)
Leerlas y subrayarlas no me ha llevado más de una hora. ¿Tan difícil era que la profesora hubiera hecho esto? ¿No tiene un mínimo de dignidad para documentarse antes de hablar de un tema?

Como con lo de la muerte clínica. Vamos a ver, chiquilla. Si hasta te viene en el BOE explicada la diferencia (RD 2070/1999, de trasplantes: mirad el Anexo I). Si es algo de cultura general. Y, lo que es peor: ¡si es algo que vas a explicar en tus clases!

Por Ford, me hierve la sangre. Cómo se puede ser tan doblemente ignorante: no sabiendo, y desconociendo que no se sabe. Y, lo que es peor: cómo se pueden tener los redaños de regodearse en ello y no intentar remediarlo. Me revienta, os lo juro.

Pero bueno, para que no se diga que aquí sólo se hace crítica destructiva, prometo colgar mañana y pasado sendas explicaciones sobre la definición de muerte y las ECM. Para que así, por lo menos, los que leéis este blog no quedéis en ridículo como lo hizo la de filosofía.

1/3/08

Motocicletas y turbinas (de avión)

No puse esto en el videolog, porque creí que se merecía un post aparte. Señoras y señores, niños y niñas, les presento la motocicleta (homologada y en circulación) más potente del mundo: la MTT Y2K. Cuesta la friolera de 175.000 dólares (casi veinte millones de pelas) pero, eso sí, en vez de motor monta una turbina de helicóptero Rolls-Royce 250.

Lo que no he conseguido encontrar es el dato de su consumo, pero imagino que los 30 litros de capacidad del depósito permitirán hacer cómodamente otros tantos kilómetros...

Y, si el presupuesto no os permite comprar la MTT pero os ha gustado la idea, tengo una solución perfecta para nóminas más ajustadas. Os mercáis un par de turbinillas de aeromodelismo como esta:
Y se las acopláis a vuestra bici. ¿Resultado? Este: