Habló Ricardo en su blog sobre la mierda que arrojan sus profesores sobre los médicos de Atención Primaria (MAP's), los que todo el mundo conoce como médicos de familia o de cabecera. Médicos que, hasta hace un tiempo, eran médicos "rasos" (Licenciados en Medicina y Cirugía), pero que desde hace cuatro años necesitan tener la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria.
La verdad es que el concepto de "médico de familia" ha cambiado mucho con la historia. Lejos quedan los tiempos del médico de pueblo, un hombre sesudo y discreto que, con su maletín en la mano, acudía a las casas donde se requería su ciencia. No menos cierto es que la medicina también ha avanzado mucho en estos últimos años: se han descubierto numerosas patologías, y se ha ampliado enormemente el conocimiento sobre las que ya existían.
Así pues, el médico de familia ya no es el semidiós omnisciente que era antes. Entre otras cosas, porque es materialmente imposible que una única persona retenga en su cabeza todo el conocimiento de la Medicina. En el sistema sanitario actual, las especialidades tienen cada vez más peso; cada vez hemos de recurrir más a médicos focalizados en una única área (hematólogos, nefrólogos...).
Este hecho, unido a la consolidación de los sistemas sanitarios socialistas, llevó a que en 1978, en la conferencia de la OMS de Alma Ata, se fijara al médico de familia como puerta de entrada al sistema sanitario. El médico de familia es pues el primer contacto del paciente cuando su salud flaquea. Este médico está formado para ser capaz de diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes, derivando al especialista aquellos enfermos cuya patología, por su complejidad o rareza, excede sus competencias. Esto me parece un acierto: nadie mejor que un médico generalista (o, si acaso, un internista) para saber quién necesita qué especialista. ¿Os imagináis qué caos resultaría si cada uno de nosotros fuese al médico que le apeteciese? Yendo al traumatólogo porque me duelen las articulaciones (en vez de ir al reumatólogo), o visitando al neumólogo cuando me falta el aire (cuando debiera acudir al cardiólogo).
Pero esta entrada no es para cantar las bondades de los médicos de familia. Volvamos al principio del tema: esos profesores despotricando contra las chapuzas de los MAP’s. Y tengo que decir… que les reconozco su parte de razón. Que el MAP sea la puerta de entrada al sistema sanitario, y que éste dependa de ellos, no quita para que en muchos casos, más de los deseados, el MAP sea un garrulo que ha aprendido la medicina mediante ensayo y error.
No sé qué estará primero, si la causa o el efecto, pero el hecho es que Familia es de las especialidades MIR tradicionalmente más denostadas. Quizás porque se trata de un trabajo duro, en unas condiciones precarias y sometido a presión: seis minutos, ¡dinggg! ¡Que entre el siguiente! Es posible. Quizás porque los estudiantes piensan que no han estudiado seis años (más cuatro de especialidad) para recetar jarabes para la tos y pastillas para la tensión. También. En cualquier caso, el hecho es que los mejores alumnos casi nunca eligen medicina de familia. Ni los buenos, ni los menos buenos; Familia se empieza a elegir a partir de los normalitos. Y, con mal barro, no hay quien haga buenos jarros.
Nos encontramos entonces con que el grueso de la atención a los pacientes la llevan a cabo unos médicos con una formación y unas aptitudes no demasiado brillantes; por eso, muchas veces ves tratamientos "empíricos" (esto debería funcionar...) o, peor, tratamientos NVAS (tómese el antibiótico, NoVayaASer...). Por no hablar de los facultativos en cuyos diagnósticos aparecen las dos palabras más peligrosas en Medicina: “es normal”. Y luego te intervienen de urgencia una apendicitis.
Ojo, no digo que todos los médicos de cabecera sean unos chapuceros. En absoluto. Hay profesionales con un gran conocimiento de su trabajo, de los que tendrían que aprender muchos especialistas de medio pelo recién salidos del horno. Ni tampoco digo que esta clase de pifias sean exclusivas de los MAP; de hecho, creo que cualquier especialista las comete en cuanto mea fuera del tiesto y se mete en cosas que no son de su campo. El problema viene porque el MAP es aprendiz de muchas cosas y maestro de ninguna; tiene que saber de cardiología sin ser cardiólogo, de oftalmología sin ser oftalmólogo. Y así, hasta el infinito: cotidianamente ve patologías sobre las que, en bastantes casos, tiene un conocimiento superficial.
Entonces, si el MAP "no sabe de nada", ¿dónde está pues su excelencia? En la práctica. A mi modo de ver, la esencia del MAP es que sea capaz de diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes con rapidez y eficiencia. En que no necesite largas (y caras) pruebas complementarias para saber que una patología es esa, y no otra distinta. Y, cuando no pueda o sepa, derivar al especialista.
El problema surge cuando no es capaz de reconocer sus limitaciones. Cuando, aunque no le cuadre, piensa "y esto... nah, esto no tiene importancia". Entre otras cosas, porque detrás del "esto no tiene importancia" a menudo se camufla el "en realidad no sé qué es ni por qué ocurre". Y ahí es donde la hemos cagado.
Y repito, para que nadie se piense que voy en contra de los médicos de familia: todo el mundo tiende a cometer errores siempre que se sale de lo que conoce. Sin embargo, por la idiosincrasia del MAP y su trabajo, se encuentran jugando en terreno ajeno demasiado a menudo. Pero el que la Medicina no sea una ciencia exacta, que tenga su componente "artístico", no justifica que podamos hacer chapuzas.
Entonces, qué pasa, ¿acaso no existen los errores? Por supuesto que sí. Pero, para poder decir que algo es un error, antes hay que asegurarse de que el médico ha actuado correctamente, aplicando los medios y el conocimiento oportuno (lo cual incluye, en muchos casos, pedir ayuda a otros compañeros más expertos). Si leísteis el artículo aquel del NEJM que linqué, es un perfecto ejemplo de lo que quiero decir: no había forma de anticipar que el chaval que entró a urgencias con un dolor de cabeza realmente tenía una hemorragia cerebral: una simple cefalea no justifica chutarle toda la radiación que supone hacer un escáner. Sin embargo, hay otros muchos casos en los cuales el médico sí se tenía que haber mosqueado, y haberse preguntado qué estaba pasando. Y, si no lo hizo y luego algo salió mal, no fue por un error médico, algo fortuito e imprevisible, sino por una mala praxis del galeno.
Mira: al final, yéndome por las ramas, han salido dos temas por el precio de uno. Estamos que lo regalamos, señores.
Para terminar, como bonus track, os cuento una historieta que ilustra esto. Un chaval de 22 años va conduciendo su moto por la carretera y, a la salida de una curva, choca contra un coche conducido por una madre en el octavo mes de gestación. Se avisa a los servicios de urgencia que, cuando llegan, ven a la mujer visiblemente agitada, con magulladuras y arañazos, aunque orientada y hemodinámicamente estable. Por otra parte, el chaval, cuyo casco se ha roto por el impacto, está inconsciente (con un Glasgow de 8), así que se se decide evacuarlo en primer lugar.
Cuando llega al Servicio de Urgencias, su estado se ha deteriorado: la presión arterial está bajando, la frecuencia cardíaca aumenta, y requiere ventilación mecánica. Se le hace un escáner cerebral de urgencia, donde se evidencia un hematoma subdural, así que se decide intervenir para hacer una cirugía descompresiva. O sea: había una bolsa de sangre en el cráneo que le estaba comprimiendo el cerebro, y había que abrirlo para drenarla.
Durante la cirugía, el estado del chaval se deteriora rápidamente: se taquicardiza, se hipotensa, no responde a la reposición de volumen, entra en parada y muere.
¿Sabéis cuál fue el resultado de la autopsia? Hemorragia interna por rotura de bazo. ¿Sabéis cómo se podría haber evitado? Con un simple escáner abdominal. ¿Había razones para pensar que pudiera tener algo así? Por supuesto: recordemos que a la entrada en Urgencias, sus constantes nos estaban dando señales de alerta. Nah, esto es normal. Además de que, en todo politraumatizado, una de las cosas a buscar son hemorragias internas. Este ejemplo no es un "error". Este ejemplo es una mala praxis como una casa.
La verdad es que el concepto de "médico de familia" ha cambiado mucho con la historia. Lejos quedan los tiempos del médico de pueblo, un hombre sesudo y discreto que, con su maletín en la mano, acudía a las casas donde se requería su ciencia. No menos cierto es que la medicina también ha avanzado mucho en estos últimos años: se han descubierto numerosas patologías, y se ha ampliado enormemente el conocimiento sobre las que ya existían.
Así pues, el médico de familia ya no es el semidiós omnisciente que era antes. Entre otras cosas, porque es materialmente imposible que una única persona retenga en su cabeza todo el conocimiento de la Medicina. En el sistema sanitario actual, las especialidades tienen cada vez más peso; cada vez hemos de recurrir más a médicos focalizados en una única área (hematólogos, nefrólogos...).
Este hecho, unido a la consolidación de los sistemas sanitarios socialistas, llevó a que en 1978, en la conferencia de la OMS de Alma Ata, se fijara al médico de familia como puerta de entrada al sistema sanitario. El médico de familia es pues el primer contacto del paciente cuando su salud flaquea. Este médico está formado para ser capaz de diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes, derivando al especialista aquellos enfermos cuya patología, por su complejidad o rareza, excede sus competencias. Esto me parece un acierto: nadie mejor que un médico generalista (o, si acaso, un internista) para saber quién necesita qué especialista. ¿Os imagináis qué caos resultaría si cada uno de nosotros fuese al médico que le apeteciese? Yendo al traumatólogo porque me duelen las articulaciones (en vez de ir al reumatólogo), o visitando al neumólogo cuando me falta el aire (cuando debiera acudir al cardiólogo).
Pero esta entrada no es para cantar las bondades de los médicos de familia. Volvamos al principio del tema: esos profesores despotricando contra las chapuzas de los MAP’s. Y tengo que decir… que les reconozco su parte de razón. Que el MAP sea la puerta de entrada al sistema sanitario, y que éste dependa de ellos, no quita para que en muchos casos, más de los deseados, el MAP sea un garrulo que ha aprendido la medicina mediante ensayo y error.
No sé qué estará primero, si la causa o el efecto, pero el hecho es que Familia es de las especialidades MIR tradicionalmente más denostadas. Quizás porque se trata de un trabajo duro, en unas condiciones precarias y sometido a presión: seis minutos, ¡dinggg! ¡Que entre el siguiente! Es posible. Quizás porque los estudiantes piensan que no han estudiado seis años (más cuatro de especialidad) para recetar jarabes para la tos y pastillas para la tensión. También. En cualquier caso, el hecho es que los mejores alumnos casi nunca eligen medicina de familia. Ni los buenos, ni los menos buenos; Familia se empieza a elegir a partir de los normalitos. Y, con mal barro, no hay quien haga buenos jarros.
Nos encontramos entonces con que el grueso de la atención a los pacientes la llevan a cabo unos médicos con una formación y unas aptitudes no demasiado brillantes; por eso, muchas veces ves tratamientos "empíricos" (esto debería funcionar...) o, peor, tratamientos NVAS (tómese el antibiótico, NoVayaASer...). Por no hablar de los facultativos en cuyos diagnósticos aparecen las dos palabras más peligrosas en Medicina: “es normal”. Y luego te intervienen de urgencia una apendicitis.
Ojo, no digo que todos los médicos de cabecera sean unos chapuceros. En absoluto. Hay profesionales con un gran conocimiento de su trabajo, de los que tendrían que aprender muchos especialistas de medio pelo recién salidos del horno. Ni tampoco digo que esta clase de pifias sean exclusivas de los MAP; de hecho, creo que cualquier especialista las comete en cuanto mea fuera del tiesto y se mete en cosas que no son de su campo. El problema viene porque el MAP es aprendiz de muchas cosas y maestro de ninguna; tiene que saber de cardiología sin ser cardiólogo, de oftalmología sin ser oftalmólogo. Y así, hasta el infinito: cotidianamente ve patologías sobre las que, en bastantes casos, tiene un conocimiento superficial.
Entonces, si el MAP "no sabe de nada", ¿dónde está pues su excelencia? En la práctica. A mi modo de ver, la esencia del MAP es que sea capaz de diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes con rapidez y eficiencia. En que no necesite largas (y caras) pruebas complementarias para saber que una patología es esa, y no otra distinta. Y, cuando no pueda o sepa, derivar al especialista.
El problema surge cuando no es capaz de reconocer sus limitaciones. Cuando, aunque no le cuadre, piensa "y esto... nah, esto no tiene importancia". Entre otras cosas, porque detrás del "esto no tiene importancia" a menudo se camufla el "en realidad no sé qué es ni por qué ocurre". Y ahí es donde la hemos cagado.
Y repito, para que nadie se piense que voy en contra de los médicos de familia: todo el mundo tiende a cometer errores siempre que se sale de lo que conoce. Sin embargo, por la idiosincrasia del MAP y su trabajo, se encuentran jugando en terreno ajeno demasiado a menudo. Pero el que la Medicina no sea una ciencia exacta, que tenga su componente "artístico", no justifica que podamos hacer chapuzas.
Entonces, qué pasa, ¿acaso no existen los errores? Por supuesto que sí. Pero, para poder decir que algo es un error, antes hay que asegurarse de que el médico ha actuado correctamente, aplicando los medios y el conocimiento oportuno (lo cual incluye, en muchos casos, pedir ayuda a otros compañeros más expertos). Si leísteis el artículo aquel del NEJM que linqué, es un perfecto ejemplo de lo que quiero decir: no había forma de anticipar que el chaval que entró a urgencias con un dolor de cabeza realmente tenía una hemorragia cerebral: una simple cefalea no justifica chutarle toda la radiación que supone hacer un escáner. Sin embargo, hay otros muchos casos en los cuales el médico sí se tenía que haber mosqueado, y haberse preguntado qué estaba pasando. Y, si no lo hizo y luego algo salió mal, no fue por un error médico, algo fortuito e imprevisible, sino por una mala praxis del galeno.
Mira: al final, yéndome por las ramas, han salido dos temas por el precio de uno. Estamos que lo regalamos, señores.
Para terminar, como bonus track, os cuento una historieta que ilustra esto. Un chaval de 22 años va conduciendo su moto por la carretera y, a la salida de una curva, choca contra un coche conducido por una madre en el octavo mes de gestación. Se avisa a los servicios de urgencia que, cuando llegan, ven a la mujer visiblemente agitada, con magulladuras y arañazos, aunque orientada y hemodinámicamente estable. Por otra parte, el chaval, cuyo casco se ha roto por el impacto, está inconsciente (con un Glasgow de 8), así que se se decide evacuarlo en primer lugar.
Cuando llega al Servicio de Urgencias, su estado se ha deteriorado: la presión arterial está bajando, la frecuencia cardíaca aumenta, y requiere ventilación mecánica. Se le hace un escáner cerebral de urgencia, donde se evidencia un hematoma subdural, así que se decide intervenir para hacer una cirugía descompresiva. O sea: había una bolsa de sangre en el cráneo que le estaba comprimiendo el cerebro, y había que abrirlo para drenarla.
Durante la cirugía, el estado del chaval se deteriora rápidamente: se taquicardiza, se hipotensa, no responde a la reposición de volumen, entra en parada y muere.
¿Sabéis cuál fue el resultado de la autopsia? Hemorragia interna por rotura de bazo. ¿Sabéis cómo se podría haber evitado? Con un simple escáner abdominal. ¿Había razones para pensar que pudiera tener algo así? Por supuesto: recordemos que a la entrada en Urgencias, sus constantes nos estaban dando señales de alerta. Nah, esto es normal. Además de que, en todo politraumatizado, una de las cosas a buscar son hemorragias internas. Este ejemplo no es un "error". Este ejemplo es una mala praxis como una casa.
19 comentarios:
Vaya vaya, cuántas cosas...
por la parte de los MAPs, hemos tenido un profesor de anatomía que precisamente se dedica (además de las clases) a enseñar esa especialidad, y nos lo expuso desde ese punto de vista pero sí que nos ha comentado algunas cosas, como lo de los MIR que empiezan a cogerlo (4 mil y pico... todos suspensos xD)
Lo del chaval en moto es una gran putada, hay que estar al loro de todo, vaya tela.
quiero decir "no nos lo expuso" xD
La verdad es que es un tema delicadito, porque no es como el que está en una oficina y se equivoca al hacer un presupuesto, sino que los errores pueden costar vidas...supongo que es necesario no pensar continuamente en esto para poder vivir y hacer su trabajo, pero de vez en cuando no está mal recordárselo a uno mismo, y poner los pies en el suelo...
Gracias por el artículo ! :-)
P.D.- ¿puedo preguntar qué tipo de especialista de la medicina eres, EC-JPR?
@Indio:
Hombre, claro, es que si el profesor se va a poner a hablar mal de lo que es su trabajo... mal plan. Y repito: no todos los médicos son así, ni mucho menos. Pero, por las características de su trabajo, es mucho más probable que les ocurran pajas de ese tipo.
@Beatriz:
Toda la razón. A veces, la gente se queja de que a los médicos se les tiene sobrevalorados. Ya. Pero hay pocas profesiones (vg. pilotos) de cuyas decisiones dependa directamente una vida humana. Y, obviamente, no puedes estar martirizándote todo el día con eso... pero debes tenerlo en cuenta.
Por eso mismo, un médico no puede ser mediocre; si no está seguro de lo que hace, si no tiene conocimiento, tiene dos alternativas: o estudiar más, o dedicarse a otra cosa, que hay muchas especialidades por ahí.
P.S.: En efecto, puedes preguntar: dicen que no hay preguntas indiscretas, sino respuestas indiscretas :) Y, si quiero seguir hablando en este blog con tranquilidad, no me conviene dar muchas pistas sobre mi identidad. Espero que no te importe.
No hay problema :-)
Entrada editada porque G-LXPF se ha ido de la lengua :)
EC-JPR no puedo salir de mi asombro, acabo de ver una foto de un gato enfrente de un pantalla de TV viendo a una gata...
En fin, tú ya me entiendes. No hace falta que te diga que no he leído tu entrada sobre la MAP, por dos motivos:
1). Paso de los médicos.
2). Acabo de tener un extenso examen de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (de 9 a 13:30), así como puedes comprender no tengo el cuerpo para leer tostones. Es probable que con el primer párrafo caiga en un sueño tan profundo que me puedan cambiar de sexo sin darme cuenta...
Un abrazo.
G-LXPF
P.D. Creo que volveré a casa el 30. No lo sé seguro todavía; de todas formas, no estaría de más que fueses preparando la Cessna. Estaría bien para el día 2, fecha ilustre en la historia de la humanidad (lo mejor de esa fecha es que hay incautos que todavía no saben lo que paso ese día y creen que es un día normal... Que esperen unos años y ya veran...). Pero vamos, yo, al igual que Lucia Lapiedra, estoy abierto a cualquier fecha.
G-LXPF, tienes un email :)
¿Qué ocurriría si se pusiera una nota de corte para acceder a MAP? Es decir,que sólo se pueda coger a partir de tal número, aunque haya plazas sin cubrir.
¿Qué pasaría si al final de la residencia se hiciera un examen tipo selectividad para ver quién tiene licencia para diagnosticar?
MAP es una especialidad muy delicada, bastante bonita porque se tiene mucho trato y muy continuo con los pacientes, se ve de todo y hay que pensar con rapidez y agilidad.Sin embargo, no tiene el prestigio que se le da a otras especialidades...entre mis compañeros se suele pensar que quien coge MAP es porque sacó un número muy bajito en el MIR y no tenía donde meterse...pff..
En cuanto a los errores y las negligencias, mi profe de Trauma no paraba de repetirnos que hay que tener las espaldas anchas para cargar con nuestros errores, que los tendremos, pero que nunca debemos dejar de estudiar y aprender, porque las negligencias son imperdonables.
Si se pusiera una nota de corte para acceder a MAP la mitad de los médicos que opositan se quedarían sin plaza, y de nuevo tendriamos el sistema sobresaturado de médicos sin especialidad, porqe se irían acumulando.
Y poner una selectividad no sé hasta qué punto es justo o no, después de 6 años aprobando, aunque sea a duras penas, poner otro examen más...
Yo creo que la solución radica en la formación continuada de los MAP una vez cogida su especialidad. El long life learning vaya. Es uno de los objetivos del famoso "plan Bolonia", y ademas una de las conclusiones del European Core Curriculum, desarrollado por IFMSA y EMSA hace unos años. A quien lo interese que lo diga, y se lo paso a EC-JPR para que lo cuelgue o lo enlace.
un saludo.
ehm... Ricardo: no estarás metido en IMFSA?o EMSA?
No si, al final, todos pecamos de lo mismo.
@Sophie:
Pues ocurriría que, como ha dicho Ricardo, no entraría ni Perry. Personalmente creo que la clave estaría en hacer de Familia una especialidad más atractiva. Y ello pasa, entre otras cosas, por unas mejores condiciones laborales. Además (idea que se me acaba de ocurrir), si se limitase el número de pacientes que acceden, posiblemente deviniese una especialidad más interesante: si la gente tuviese que pagar "X" céntimos por cada consulta, seguramente muchos que van sólo para hablar con el médico dejarían de visitarle. No sé, se me acaba de pasar por la cabeza.
En cualquier caso, está claro que no tiene el prestigio que por sus cualidades (y responsabilidad) le corresponden.
Y respecto a lo de tu profe de trauma, a eso es exactamente a lo que me refería :)
@Ricardo:
Sé que es un tema que en IFMSA, como en el CEEM, e incluso en la OMC, levanta ampollas (en Diario Médico han salido bastantes artículos al respecto). Pero personalmente creo que la mejor forma de tener un (complete con lo que quiera) de calidad es que haya variedad donde elegir; la única forma de asegurarse de que los médicos elegidos son buenos es que haya treinta candidatos para diez plazas (por poner).
Pero, atención, esto no significa que dejemos de enseñar a diez buenos médicos para formar a treinta malos (léase universidades privadas).
En cuanto al examen-reválida, hombre... Mira que me jode poner a los EE.UU. como ejemplo, pero ¿no es el USMLE algo así? De todas formas, estoy de acuerdo contigo en que un médico tiene que estudiar y actualizarse constantemente. Y es que somos unos frikazos :P
Me encantan estos debates :)
A mi también... ¡Cuándo acaban! ¿Qué quieren decir todas esas siglas que ha puesto Mariete?
Don EC-JPR, ¿es posible que actualice en breve con algún tema que no sea referente a algo tan "entretenido" como los Médicos de Atención Primaria?
Y no le duelan prendas en reconocer cosas a los EEUU... Pronto lo tendresmo que hacer con los chinos, así que no sé qué es peor...
Un abrazo.
G-LXPF
@G-LXPF:
Acabo de poner una entrada que a buen seguro Vd. preferirá, por tema y extensión.
Respecto a las siglas, si no me falla la memoria son: International Federation of Medical Students' Associations y European Medical Students' Association. Y, ya que estamos, sigo traduciendo: las que yo puse son Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Organización Médica Colegial y United States Medical Licensing Examination.
Ou, se podría ceder en lo de la revalida, pero en lo de formar más médicos no, y si, siempre peco de lo mismo.
Medicina no es una carrera con tantas salidas como otras como para que el estado se pueda permitir formar y regalar. Vamos, digo yo. Me parece un poco estúpido.
Ahora, que el estado decida que se hacen muchas privadas que te financien más universidaddes públicas para tú poder seguir formando y explotando...pues no se si me parece un buen camino.
Por fortuna o por desgracia, la nuestra es una carrera totalmente vocacional, y juegan con eso a la hora de manejarnos. Una vez que tienes un paciente delante tuya en Urgencias, no le vas a decir que se vaya, ¿no?
Tienes toda la razón en cuanto a lo de las salidas de la carrera: un médico, o se dedica a matar gente o, como mucho al humor. Con lo cual, has invalidado mi argumento de "hay que hacer más médicos para mejorar la calidad", pues está claro que no se puede hacer que 6=0 ([ironic]¿o sí?[/ironic]). Pero en ese caso, creo que habría que atacar por otro flanco: aumentar los números clausus, e incrementar exponencialmente la exigencia de la carrera. Es decir, no seleccionar "en destino", sino "en origen": hacer un cribado exhaustivo durante la carrera.
Aunque, ahora que lo pienso, en cierto sentido es lo que ya se hace actualmente, siendo la nota de corte superior al ocho en casi todos los casos (excepto, desgraciadamente, en las dos únicas privadas de España: el CEU y la de Navarra). Así que, en resumen, ¿por qué no dejar las cosas como hasta ahora? Mira, creo que me has hecho reconsiderar mi punto de vista :)
Y, en efecto, juegan con que nuestra carrera es vocacional... de momento. "De momento" un residente se chupa todas las guardias y más, porque le gusta. "De momento" un médico se mete en marrones por proteger al paciente. Pero cuando los pacientes empiecen a dar por culo (abogados, sentíos aludidos) y la Administración no respalde a los facultativos, entonces nosotros nos aprenderemos también nuestros derechos, no nos saldremos de la línea, y se jodió la barraca.
Perdonad el tostón, pero es que con estos temas me hierve la sangre.
A mi también me hierve...
Aunque la nota de acceso sea tan alta, mi opinión es que no sirve de naqda mientras haya colegios privados, o institutos que te suban las notas. Quién no conoce a un crack que le caía mal a los profesores y le bajaron las notas. O al contrario, el hijo del profe que era un deficiente pero tenía todo con unas notas del carajo...
Yo esa criba, la pondría por cada facultad, haciendo el examen de ingreso en todas y cada una.
Y...Ya se nos están inflando los cojones a los médicos, empezamos a hacer las cosas "protocolarias", y a joderla, porque la medicina no son matemáticas. Cada paciente es un mundo, y no uin mueble de ikea al cual aplicar unas simples reglas, aunque funcionen en muchos de ellos, en otros faltan o sobran siempre algunos tornillos....en fin, hata que no consiga llegar a ministro de sanidad, las cosas seguirán asi...
Cierto es, y por eso existe la Selectividad (o el MIR, más adelante), para homogeneizar las notas y amortiguar las variaciones inter-facultades/institutos. Que reconozco que jugárselo todo a 250 preguntas no es la mejor forma... pero sí la menos mala, hoy por hoy. Lo que creo que no arreglaría nada es hacer exámenes de ingreso dependientes de cada Facultad: ¡sería como darle al zorro las llaves del gallinero!
Ah, y cuando llegues a Ministro, no te olvides de repartir alguna Secretaría o algún puesto así :P
Publicar un comentario